jueves, 13 de junio de 2013

La relación entre la literatura y el cine es indiscutible. Desde los inicios del cine muchas de las películas que se rodaban estaban basadas en novelas o relatos. También, son muchos los escritores que además hacen guiones o incluso han incursionado en el mundo de la dirección. Hay una creencia que dice que de una novela buena nunca saldrá una película que la iguale, pero hay casos en que la historia inspiradora y la adaptación pueden medirse de igual a igual, por ejemplo, y bajo mi criterio, Los Santos inocentes de Miguel Delibes llevada a la gran pantalla por Mario Camus. La influencia de la literatura en el cine ha dado muy buenos frutos. Muchas de las obras maestras del cine tienen su inspiración en una novela, sin embargo, también es cierto que utilizar un lenguaje demasiado literario dentro de una película suele abocarla al fracaso. 

En la literatura también hay gran presencia de lo cinematográfico, una de las formas más habituales es por medio de la alusión a actores, películas o personajes que aparecen en ellas. El cine dentro la literatura española tuvo su gran apogeo con los Novísimos, podríamos decir que las referencias empezaron en la Generación del 27 y no se han abandonado desde entonces. Aparte de esto, la influencia del cine también se aprecia en que en la escritura literaria se han incorporado técnicas narrativas tradicionalmente cinematográficas. Por ejemplo, hoy en día, la gente está acostumbrada al ritmo del cine, que suele ser frenético, por lo que una novela realista puede llegar a aburrirles. Por ello, la literatura de ahora suele ser más visual, menos descriptiva, algo que tiene que ver con la omnipresencia de lo cinematográfico. 
Una vez que hemos puesto de manifiesto esta relación tan estrecha entre literatura y cine, no es extraño que queramos llevar a cabo un taller sobre escritura creativa en el que también tenga protagonismo lo cinematográfico. Otra de los motivos de querer hacer este proyecto es que muchas veces en talleres de escritura que solo se centran en lo literario se ponen ejemplos cinematográficos. La gente, cuantitativamente, ve más número de películas que libros lee, por lo tanto tiene más modelos provenientes del cine para entender elementos relacionados con la escritura. Si hablamos de la focalización del narrador a través de un personaje, puede ser que se nos venga a la mente antes la película Una mente maravillosa que una novela, o si queremos hacer un ejercicio en el que unos personajes contemporáneos viajen al pasado y establezcan relaciones con los que allí habitan, será más fácil y eficaz para los alumnos si lo ejemplificamos con la conocida película Midnight in Paris.
Objetivo del taller: 
Conocer y desarrollar las actitudes para la escritura de cada uno a través de pequeños ejercicios que finalizarán con la realización de un relato de tema libre. Junto a este interés por la escritura, queremos acercar a los participantes al mundo cinematográfico, por ello los ejemplos de películas y cortometrajes pretenden ser eclécticos y tan atrayentes que si en el ejercicio se pide que sólo visualicen unas cuantas escenas de una película o el inicio de un corto, después quieran verlo entero. También, al incorporar lo audiovisual dentro de la escritura pretendemos hacer de esta algo más dinámico y atrayente para el público.
Así, los objetivos serían que los alumnos despierten su interés por escribir y a través de ejercicios mejoren su capacidad y puedan adquirir habilidad y experiencia para hacerlo; también que se interesen por el séptimo arte y la literatura; y por último, que este acercamiento se haga desde un clima favorecedor para que se sientan a gusto y fluya la creación artística.
Metodología: 

El método que llevaremos a cabo en nuestras clases será habitualmente presencial aunque también habrá una parte que se realizará online. Las sesiones serán semanales, cada una de ellas está planificada para que en el aula se explique el ejercicio, este se realice en casa y a la semana siguiente se lea en voz alta en clase y sea corregido por el profesor y los demás compañeros y se adelante la próxima tarea. Las explicaciones del aula se complementarán con el uso de un blog donde aparecerán más detalladas para que los alumnos puedan consultar los ejemplos vistos en clase junto con otros que se añaden para que se estudien de manera autónoma. En cada entrada de ese blog también se darán de nuevo las indicaciones sobre cómo realizar el ejercicio, el cual previamente el profesor ha explicado en el aula, y el alumno colgará su tarea en la sección “mis comentarios” del blog. Si durante esa semana el alumno tuviera alguna duda respecto al taller se podría comunicar con el profesor a través de correo electrónico. Al alumno al finalizar el taller se le otorgará una evaluación donde se detallará por parte del profesor cómo cree que ha sido su andadura dentro del curso y las recomendaciones que crea oportunas, así como un certificado reconociendo la participación en el mismo.
Este método es participativo, todos los alumnos tienen que opinar, siempre desde el respeto mutuo, sobre el trabajo de los compañeros. Con esto se crean relaciones entre ellos y el alumno que opina se ve obligado a leer a su compañero y aprender de las valoraciones hacia su ejercicio y al de los demás. También es práctico, no nos vamos a detener en estudiar historia de la literatura, todos los ejemplos están expresamente elegidos para que sean útiles y hagan al alumno entender lo que se les pide, así lo más importante será su trabajo creativo que poco a poco se irá modelando. Todas las sesiones están dispuestas de manera gradual para que los alumnos no se frustren y vayan avanzando en dificultad poco a poco. Para llevar a cabo este crecimiento en la capacidad de creación el profesor irá dando al alumno las herramientas, descubriendo las habilidades y enseñando conocimientos, además de comprometerse a crear un clima propicio para este trabajo, donde el alumno se sienta integrado y seguro. 
Condiciones: 
-Destinatarios: Estudiantes universitarios. 
-Nivel: Iniciación-medio.
-Participantes: 10-15.
Este taller está dirigido a estudiantes de una determinada universidad que lo realizarán como una actividad complementaria a su formación y fuera de las horas lectivas. Estos estudiantes han de ser mayores de edad y con ciertos conocimientos sobre literatura, ya que no nos detendremos en explicar elementos literarios como qué es una metáfora o cuál es el papel del narrador, este tipo de cosas se darán por sabidas. También esperamos que sean personas afables, dispuestas a colaborar, responsables, que hagan sus ejercicios, quieran valorar el trabajo de sus compañeros y se toman las críticas que estos les hagan como aliciente para mejorar su escritura. Además se recomienda que estén familiarizado con el uso de medios audiovisuales y de la información como blogs o canales como Youtube, ya que estarán muy presentes en este taller.
Lo ideal sería que el número de participantes no fuera menor de diez ni mayor de quince, para que pudieran leer todos sus ejercicios en las sesiones de hora y media.
Periodicidad: Semanal.
Duración: 3 meses, con hora y media presencial a la semana y el resto será trabajo autónomo que se repartirá el alumno.
Programa:
Sesión 1
Título: The end
Sesión 2
Sesión 3
Sesión 4
Sesión 5
Título: Citas célebres.
Sesión 6
Sesión 7
Sesión 8
Sesión 9
Sesión 10
Sesión 11
Sesión 12
Sesión 13
Sesión 14
Sesión 15
Sesión 16

No hay comentarios:

Publicar un comentario